1. Gazteluzar- Behobia-Gazteluzar

Ruta de marcado carácter cultural y adecuado a todo tipo de público. 

Recorrido circular que, partiendo del aparcamiento del cementerio de Blaia (Irun), se dirige a Gazteluzar, amparado como “Bien cultural de protección especial o media  (Ley 6/2019, de 9 de mayo, de Patrimonio Cultural Vasco). Después desciende por parte del Camino de Santiago en dirección norte hacia el barrio de Behobia; donde se pueden apreciar dos edificios calificados como Bien Cultural:  la Aduana y el Trinkete de Behobia. Continúa la ruta por el bidegorri, aguas abajo del Bidasoa, pudiendo apreciarse una bella estampa de la Isla de los Faisanes, alcanzando el barrio de Arbes, donde podemos descansar en las numerosas terrazas del barrio, para posteriormente ascender en dirección al cementerio de Blaia donde hemos dejado el vehículo.

  • Mapa

Track de ruta en Wikiloc

  • Longitud:

4 Km

  • Tiempo estimado en realizarlo:

-A pie: 1 hora 30 minutos

-Con visita guiada: Pendiente de programación

-En bicicleta: No se contempla

  • Estaciones o puntos de interés a visitar fotografía y  reseña histórica:

-Gazteluzar.- Siglo XVI.

-Aduana de Behobia.- Siglo XIX

-Trinkete de Behobia.-siglo XX

  • Enlaces web asociados:

-Turismo Irun

-Patrimonio de Irun

-Castillo de Gazteluzar

  • Punto de inicio y fin del recorrido

Aparcamiento gratuito del cementerio de Irun.

L-3 autobuses urbanos, parada cementerio.

  • Gazteluzar

De planta triangular, tuvo una breve vida activa. Fue construido en 1515 por orden de Fernando el Católico y derribado en 1542. Posteriormente fue reedificado en 1719 y asolado de nuevo en el mismo año. Sus ruinas, todavía visitables, hicieron que se le conociera por Gazteluzar (castillo viejo).

El castillo de Behobia, o castillo de Irun Uranzu, fue construido para contener –a la espera de refuerzos- la posible entrada de tropas francesas en Castilla, después de que un ejército franco-navarro, liderado por el destronado rey Juan III de Albret, intentara sin éxito recuperar Navarra. El emplazamiento escogido fue una colina cercana a Behobia, a fin de que dominara el paso del Bidasoa por la zona, que era el vado más accesible para cruzarlo.

  • Aduana de Behobia

Cuerpo de Guardia de la Aduana de Behobia; este noble edificio, construido junto al río mediante un complejo sistema de pilotaje, está compuesto por cuatro columnas dóricas más dos pilastras formando una fachada tetrástila «in antis». Es una singular muestra de arquitectura neoclásica, proyectada por el ingeniero militar Julián de Angulo en 1850 y reformada un siglo más tarde por el arquitecto Enrique Colás. 

  • Isla de los Faisanes

La isla de los Faisanes (en euskera, Faisaien uhartea o Konpantzia; en francés, Île des Faisans, Île de l’Hôpital o Île de la Conférence) es un islote fluvial situado cerca de la desembocadura del río Bidasoa, y cuya soberanía es compartida entre España y Francia, que acordaron encargarse de cuidarla durante seis meses al año cada una. Es el territorio en condominio más pequeño del mundo. Se trata de la isla donde se firmó el 7 de noviembre de 1659 el Tratado de los Pirineos, por el cual se ponía fin a la guerra entre España y Francia que se había iniciado en 1635. A partir de ese momento los Pirineos pasaban a ser la frontera natural entre los dos países.

Allí, tras más de veinticuatro reuniones entre los ministerios de Madrid y París, don Luis de Haro y el Cardenal Mazarino, se acordó además el matrimonio de Luis XIV con María Teresa de Austria, infanta de España. Un acuerdo matrimonial que un año después, en 1660, ratificarían en la misma isla ambos monarcas, Luis XIV y Felipe IV.

  • Parque de Osinbiribil

Con este parque se trata de dotar a la ciudad de Irun de un espacio libre de asueto y esparcimiento donde combinar una zona de paseo junto a la ribera y marisma e  infraestructura para el ocio, con un bidegorri, desde la ribera del Bidasoa por la margen izquierda del canal de Artia hasta el canal de Dumboa.

  • Rotonda peatonal de Osinbiribil
  • Paseo junto al canal de Artia