3. Irun: la frontera y sus puentes. Circuito urbano.

Ruta de marcado carácter cultural y adecuado a todo tipo de público. 

Recorrido circular, netamente urbano, que partiendo del aparcamiento público de FICOBA ( Recinto Ferial), se encamina a los puentes internacionales del ferrocarril Madrid-Paris y el actualmente peatonal  contemplados como “Bien cultural de protección especial o media  (Ley 6/2019, de 9 de mayo, de Patrimonio Cultural Vasco). 

Vueelve sobre sus paso para caminar junto a la rivera del Bidasoa en dirección a la calle de Santiago , pasando junto al stadium Gal. Por esta calle que mantiene un  ambiente sosegado y tranquilo nos dirigiéremos hacia la iglesia de Santa María  del Juncal de sobrios muros que contrastan con la riqueza de su retablo Barroco del siglo XVII.

De allí nos encaminamos a la plaza de Urdanibia, que mantiene su encanto de mercado rural, donde podemos contemplar el antiguo hospital de Urdanibia, para continuar nuestro paseo hacia la plaza de San Juan, sede del Ayuntamiento de Irun. Recomendaríamos un pequeño descanso en esa zona aprovechando la numerosa oferta hostelera para descender después hacia el palacio de Arbelaitz y posteriormente circular por la avenida de Iparralde, de vuelta a los puentes del Bidasoa.

  • Mapa:

Tracks de la ruta en Wikiloc

  • Longitud:

4 Km

  • Tiempo estimado en realizarlo:

-A pie: 2 horas 30 minutos.

-Con visita guiada : 3 horas 30 minutos

-En bicicleta: No se contempla

-En visita con trasporte colectivo: 

* ESTE RECORRIDO TIENE TRAMOS DE DE DIFICULTAD PARA CICLISTAS INFANTILES

  • Estaciones o puntos de interés a visitar fotografía y  reseña histórica:

-Puente del ferrocarril .-siglo XIX

-Puente peatonal de Santiago.-siglo XX

-Iglesia del Juncal.-siglo XVI

-Hospital de Urdanibia.-siglo XVII

-Ayuntamiento de Irun y Pilar san Juan Harri.-siglo XVII

-Palacio de Arbelaitz.-siglo XVII

  • Enlaces web asociados:

-Iglesia del Juncal 

Hospital Sancho de Urdanibia

Ayuntamiento de Irun 

-Palacio de Arbelaiz 

-Comarca del Bidasoa 

-Centro de Interpretación del Bidasoa 

  • Punto de inicio y fin del recorrido

El recinto ferial de FICOBA dispone de aparcamiento gratuito y de estación cercana del “topo”, además de otros servicios que pueden ser consultados en este enlace

Línea de autobús urbano ( solo durante el periodo estival ) A-3 parada de FICOBA.

  • Puentes Internacionales

El puente del ferrocarril Madrid –Paris fue construido entre 1862 y 1863. He aquí algunos datos El puente se compone de 5 arcos de 20 metros de luz cada uno, y tiene una longitud total de 132 metros. Los pilares tienen una anchura de 2,67 metros y el pilotaje profundizó hasta los 7 metros. Es enteramente una obra en fábrica de sillería caliza tanto en estribos, pilas y bóvedas. Son muy interesantes los tajamares-espolones semicilíndricos con cuidadas tallas en piedra de los escudos de España y Francia además de otras alegorías a Isabel II y Napoleón III, que reinaban en aquellos momentos.

El puente internacional del “Topo fue inaugurado el 13 de julio de 1913 y también está reconocido como Bien Cultural, finalmente el actual puente peatonal y anteriormente el único para vehículos es propiedad del Ayuntamiento de Irún, promotor de la obra en 1916. Merece la pena consultar la fototeca de este puente en especial las imágenes referidas a la dramática evacuación de Irun en el verano de 1936.

  • Bidasoa y calle de Santiago
  • Santa María del Juncal

Comenzada a construir en 1508 no se terminó hasta 1606; la duración tan larga de las obras determinó los distintos estilos del templo: junto a caracteres propios del último período del gótico aparecen otros rasgos del «gótico vasco».

Exteriormente es una mole de piedra de sillería, con pesados contrafuertes, carente de ornamentación, excepto la portada barroca del siglo XVII .

El retablo barroco del altar mayor fue diseñado por Bernabé Cordero de Madrid, y las esculturas ejecutadas por Juan Bascardo, escultor navarro, a mediados del siglo XVII. El dorado no se llevó a cabo hasta un siglo después.

Fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en junio de 1973.

  • Plaza y Hospital Viejo de Urdanibia

Fundado en 1644 merced a la donación de Sancho de Urdanibia, que legó parte de su herencia para que se construyera un albergue-hospital.

Es una construcción de planta rectangular y tres alturas, edificado en mampostería con recercos de piedra sillar en huecos y esquinas y platabandas de separación entre plantas. En la fachada principal destaca una hornacina con una imagen de la Virgen, decorada con pilastras y rematada en un frontón, sobre el que se halla el escudo de la casa de Urdanibia.

  • Casa Consistorial de Irun

Bello edificio de clásica tipología de Casas Consistoriales, ubicado en la Plaza de San Juan, cuyo proyecto fue realizado por Felipe Crame, ingeniero comandante de San Sebastián, cuyo perfil puede observarse en un medallón sobre el dintel de la puerta central. 

Columna de San Juan Harri; se alza en un ángulo de la plaza del mismo nombre. Sobre una base de piedra se yergue la columna con pedestal y fuste estriada, rematada en un capitel que sustenta unos escudos desfigurados por el paso del tiempo y que, tal vez, representan a la Casa de Austria, Gipuzkoa y a la Universidad de Irun-Uranzu. Coronando la columna se halla una pequeña estatua que fué reemplazada en 1850. Declarada Monumento Histórico-Artístico en febrero de 1964.

  • Palacio de Arbelaitz

Declarado Monumento Histórico-Artístico Provincial en febrero de 1964.

Sito en la calle de la Iglesia, es una casa solar que debe su importancia al linaje de los Arbelaiz y a los personajes que en ella se alojaron. (Enrique III de Francia, Catalina de Médicis, Carlos IV, Catalina de Braganza, Felipe V, Carlos X de Francia)

Tras el incendio a causa de la quema de Irún durante la guerra de 1936, ha sido reconstruido y el aspecto que presenta hoy día es el de una casa de planta rectangular, toda ella construida con piedra de sillería.